Los biopolímeros son sustancias prohibidas en muchos países, pero permitidas en otros y corresponden a sustancias sintéticas, como la silicona líquida o derivados de la parafina, que se utilizan como relleno estético en las zonas de los glúteos, las mamas, la cara y los labios, pudiendo provocar síntomas que van desde infección, enrojecimiento de la zona, dolores muy intensos y agudos, hasta problemas inmunológicos, produciendo daños irreparables en el organismo.
Para el Dr. Patricio Covarrubias, de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, las solicitudes de retiro de biopolímeros han ido en aumento debido a las consecuencias que presentan estas sustancias y la manera en que se suministran: “en una consulta es cada vez más frecuente ver a pacientes que han sido sometidas a todo tipo de inyecciones de dudosa procedencia”, señala. Además, advierte sobre la peligrosidad de quienes actualmente siguen ofreciendo los biopolímeros: “Vemos todo tipo de personas, quienes, buscando mejorar su apariencia, se ven engañadas y engañados por gente inescrupulosa sin siquiera estudios en Medicina, que inyectan estas sustancias en lugares no habilitados ni regulados por la autoridad sanitaria”.
En esta misma línea, la Coordinadora de Políticas Públicas de ODT (Organizando Trans Diversidades), Ignacia Oyarzún, alerta sobre la vulnerabilidad de determinadas comunidades que se ven más expuestas a este tipo de prácticas irregulares. La comunidad trans, por ejemplo, “ha visto en este tipo de procedimientos informales una forma de poder escapar de la violencia en su contra. Pero eso ha traído consecuencias fatales para muchas personas de nuestra comunidad que han buscado una feminización corporal instantánea”, señala.
Hinchazón y dolor en la zona son los síntomas más comunes
Los síntomas son variados y pueden percibirse desde el mismo momento en que se inyectan los biopolímeros, o bien las horas o los días posteriores, o hasta veinte años después de haberse sometido a la intervención.
Dentro de los principales síntomas están la hinchazón y dolor en la zona en la cual se inyectó la sustancia de biopolímeros.
Es importante señalar que la inyección de biopolímeros puede llegar incluso a ser letal, puesto que la sustancia ingresa a través del torrente sanguíneo y puede provocar diversos problemas de salud, incluyendo embolias pulmonares.
La extracción de biopolímeros se recomienda a aquellos pacientes que experimentan síntomas de hinchazón, ardor, fiebre, enrojecimiento de la zona inyectada, problemas inmunológicos y crisis frecuentes que afectan a su calidad de vida.
Si tienes dudas sobre tu caso, siempre es importante consultarlo con un cirujano plástico y reconstructivo certificado.
Elije a un cirujano certificado
Antes de someterse a una cirugía plástica, es fundamental que el paciente pueda informarse correctamente sobre el especialista sobre el cual depositará su confianza.
La Sociedad Chilena de Cirugía Plástica (SCCP) es una agrupación médica científica sin fines de lucro que entrega información oficial y fidedigna sobre los cirujanos plásticos del país. A través de su sitio web, los pacientes pueden identificar y escoger a los profesionales más idóneos y corroborar que cuenten con la debida acreditación y/o certificación.
Adicionalmente, es importante que el paciente pueda investigar sobre las opiniones de otras personas que se han sometido a una intervención similar, mirando fotografías del antes y el después, con la finalidad de tener una idea de cómo trabaja el profesional, y constatando que sus cirugías cuentan con las expectativas de la mayoría de los pacientes.
Asimismo, es recomendable que el paciente acuda a varias consultas con diversos especialistas para que pueda recibir un abanico de opiniones y elegir al cirujano que le brinde mayor seguridad.
Resuelve tus dudas en la primera consulta
Cuando el paciente presenta molestias, hinchazón, enrojecimiento o cualquier otro tipo de complicación, debe acudir de manera inmediata al especialista. En esta instancia, el médico podrá evaluar la gravedad del caso y programar el retiro de los biopolímeros.
Lo que más se recomienda para la primera consulta, según concuerdan los especialistas, es poder valorar el caso, idealmente con el respaldo del historial clínico y fotos que entreguen una referencia de la gravedad de la lesión y un reflejo del “antes y el después’’. También será determinante el examen directo, ya que arrojará qué tipo de cirugía se necesita. Para ello, el especialista palpa los tejidos de la zona afectada y evalúa la extracción total o parcial de los biopolímeros.
En esta primera consulta, el cirujano debe ser realista con respecto a los resultados que se obtendrán, ya que, en muchos casos, la gravedad de la lesión es tal, que el retiro de la sustancia podría provocar deformidades, mucho daño en los tejidos y hundimiento de las zonas afectadas.
Es importante la técnica para retirarlos
La extracción de biopolímeros es la eliminación de las sustancias de origen sintético que han sido inyectadas comúnmente en zonas como glúteos, pechos, bíceps, labios u otra parte del cuerpo. La eliminación de biopolímeros requiere que el paciente se someta a una cirugía de extracción del tejido afectado. Es importante relevar que cada caso debe ser tratado y evaluado de forma individual.
El objetivo de la cirugía es eliminar la máxima cantidad de sustancia, ante la imposibilidad de retirarla en su totalidad, y evitar así que los biopolímeros migren a otros tejidos.
La extracción de los biopolímeros es una cirugía de tipo reconstructiva muy complicada. Para conseguir buenos resultados se necesitan equipos sofisticados y, lo más importante de todo, que el cirujano tenga una vasta experiencia en el campo.
La mayor dificultad para el retiro de los biopolímeros es justamente cómo retirarlos y, luego, cómo revertir los efectos que pudieron haber provocado.
Cada cirujano tiene su propio tratamiento y técnica para el retiro de estos biopolímeros. La más común es que luego de realizar varias pruebas preoperatorias se realiza una cirugía abierta con anestesia general donde se extrae la sustancia sintética, mejorando la flacidez y aspecto de la zona.
Luego de extraer los biopolímeros se cierra la incisión quedando una cicatriz oculta e imperceptible de la zona en la que se extrajo.
Cada caso de extracción de polímeros debe estudiarse de manera individualizada, ya que los efectos de esta sustancia impactan en el paciente según la zona en que han sido insertados, los tejidos a los que haya sido podido mover la sustancia y distintas consecuencias que dependen de muchos factores. El Dr. Fernando Rondano, por ejemplo, comparte el caso de una paciente que, debido a los biopolímeros inyectados en sus labios, tenía problemas para retener los líquidos que bebía. Para recuperar la función natural de los labios, el doctor realizó el retiro de los biopolímeros y una cirugía reconstructiva, basándose en el caso particular de la paciente.
Consideraciones preoperatorias
Muchos especialistas coinciden en que se debe tener varias consideraciones preoperatorias para la correcta extracción de los biopolímeros, entre las que se destacan:
Beneficios de la extracción de biopolímeros
Los resultados suelen ser muy favorables, pero varían según el caso. Los más comunes son:
La recuperación de cada paciente es diferente dependiendo de la zona tratada, sin embargo, en todos los casos, durante la operación se utiliza anestesia general y el paciente deberá quedar un día internado en la clínica.
La cirugía tiene una duración de aproximadamente 2 horas, mientras que la duración de la hospitalización es de 1 día, generalmente. Tras la intervención, el paciente debe guardar reposo absoluto durante los primeros 5, 10 o 15 días, según sea evaluado cada caso.
Los especialistas recomiendan acudir a la consulta médica a las 48 horas de realizada la intervención. En dicha consulta, se realiza una revisión por parte del equipo médico, la cual volverá a repetirse la semana siguiente, para quitar drenajes, puntos y dar el alta.
El paciente podrá incorporarse a su rutina normal a partir de los 15 días, según indicaciones médicas.
El tiempo de recuperación total de la zona afectada será de aproximadamente 1 mes, dependiendo de la gravedad y el tipo de intervención en cada caso.
Cuidados postoperatorios
Es esencial asistir a todos los masajes y controles postoperatorios. Básicamente, se deben seguir todas las recomendaciones del especialista y tomar los medicamentos indicados. En lo posible, se recomienda evitar la exposición a los rayos UV. Además, el paciente debe seguir cuidadosamente las indicaciones de su especialista con respecto al uso de la faja y de asistir a los controles de drenaje, dependiendo del tipo de cirugía.
Las actividades físicas como el deporte se pueden volver a realizar a partir del día 20 de realizada la cirugía y pueden aumentar en intensidad poco a poco.
Los resultados que se obtienen son en su mayoría muy naturales y casi imperceptibles.
Los pacientes suelen quedar muy satisfechos, sobre todo por el alivio del dolor y las molestias que les presentaba el hecho de tener biopolímeros en algunas zonas del cuerpo. Además del alivio casi inmediato del dolor, el paciente recuperará la movilidad de ciertas zonas y sentirá un aumento importante en su calidad de vida, lo que se traduce en:
Es importante destacar que no todos los pacientes con biopolímeros pueden someterse a la intervención quirúrgica de la extracción. Es por esto que la valoración previa y el análisis de los pacientes es fundamental para determinar el accionar ante cada caso.
Las principales complicaciones radican en:
SCCP. Uso de biopolímeros en procedimientos estéticos: un problema regional que acecha a Chile. [online] Disponible en: https://sccp.cl/trastorno-dismorfico-corporal-la-obsesion-por-la-perfeccion-estetica-2-3-2-2/ [Accessed 5 Feb 2025].
Cirugia Plástica. (2019). ¿Por qué Elegir a un Miembro de la SCCP?. [online] Available at: https://www.cirugiaplastica.or... [Accessed 10 May 2019].
Pachon cirugía plástica. (2019). PROCEDIMIENTOS ESTETICOS. [online] Available at: http://www.pachoncirugiaplasti... [Accessed 10 May 2019].